TEMA 7

ACTIVO NO CORRIENTE

1.      CONCEPTO DE ACTIVO NO CORRIENTE. CLASES

2.      INMOVILIZADO MATERIAL E INTANGIBLE

3.      DEPRECIACIONES DE INMOVILIZADO

4.      MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN

En el activo de una empresa existen un tipo de bienes que no son objeto de compraventa habitual. El destino de estos bienes es permanecer en la empresa para garantizar la existencia de ésta y su solvencia constituyendo el llamado Activo No corriente. Este tipo de cuentas se asignan en el grupo 2. Se clasifica en Inmovilizaciones Materiales

Inmovilizaciones Intangibles

Inversiones financieras a largo plazo.

El inmovilizado tanto Material como Intangible se puede depreciar a lo largo del tiempo por diferentes motivos. La mayoría de los bienes del inmovilizado se renuevan a través de la amortización.

1.      CONCEPTO DE ACTIVO NO CORRIENTE. CLASES

El activo No corriente constituye la estructura sólida de la empresa y está integrado por aquellos elementos del patrimonio de la empresa que no están destinados a la venta habitual y son una inversión que permanece en el tiempo para servir a la actividad empresarial. Ejemplo: Terrenos, maquinaria, etc.

En el PGC el grupo 2 se define así: comprende los activos destinados a servir de forma duradera en la actividad de la empresa. También se incluyen en este grupo las inversiones financieras cuyo vencimiento sea superior al año.

La composición del Activo No Corriente es la siguiente:

INMOVILIZACIONES MATERIALES

INMOVILIZACIONES  INTANGIBLES

INVERSIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO

No se debe identificar el inmovilizado sólo con lo físico, también las empresas precisan una inversión importante en inmovilizado intangible: Ejemplo: Aplicaciones informáticas, patentes, etc.

Las inversiones financieras a largo plazo se estudian también como activo no corriente y son créditos, títulos o valores, imposiciones, etc a largo plazo.

2.      INMOVILIZADO MATERIAL E INTANGIBLE

El inmovilizado material está integrado por aquellos bienes tangibles propiedad de una empresa y que están destinados a garantizar su permanencia. En el PGC  se le asignan en el grupo 2 el subgrupo 21

210 TERRENOS Y BIENES NATURALES

211 CONSTRUCCIONES

213 MAQUINARIA

214 UTILLAJE

215 OTRAS INSTALACIONES

216 MOBILIARIO

217 EQUIPOS PARA PROCESOS DE INFORMACIÓN

218 ELEMENTOS DE TRANSPORTE

El inmovilizado inmaterial lo forman elementos inmateriales intangibles, pero que poseen un valor económico, Esta en el grupo 2 el subgrupo 20

202 CONCESIONES ADMINISTRATIVAS

203 PROPIEDAD INDUSTRIAL

204 FONDO DE COMERCIO

205 DERECHOS DE TRASPASO

206 APLICACIONES INFORMÁTICAS

Si la compra de material intangible es con pago aplazado

DEBE: 20 ó 21 y 472

HABER: 523,173, 525, 175

Las ventas de inmovilizado se contabilizarán por el precio de compra o adquisición llevando la diferencia beneficio o pérdida que resulte a las siguientes cuentas:

771 BENEFICIOS PROCEDENTES DEL INMOVILIZADO MATERIAL

671 PÉRDIDAS PROCEDENTES DEL INMOVILIZADO MATERIAL

Si el bien es inmovilizado intangible:

770  BENEFICIOS PROCEDENTES DEL INMOVILIZADO INMATERIAL

670 PÉRDIDAS PROCEDENTES DEL INMOVILIZADO INMATERIAL

Si la venta es con pago aplazado, los créditos se cargarán a las siguientes cuentas:

253 CRÉDITOS A LARGO PLAZO POR ENAJENACIÓN DE INMOVILIZADO

543 CRÉDITOS A CORTO PLAZO POR ENAJENACIÓN DE INMOVILIZADO

EJ:

Venta de inmovilizado intangible con una diferencia positiva

DEBE: 57 ò 253 ó 543

HABER: 20 + 477 + 770

Venta de inmovilizado tangible con una diferencia negativa

DEBE: 57 ó 253 ó 543 + 671

HABER: 21 + 477

La mayoría de los elementos patrimoniales que forman el inmovilizado se deprecian o lo que es lo mismo pierden valor.

Elementos como una máquina, un camión o un ordenador no valen  lo mismo al adquirirlos, que unos años después.

Esta pérdida de valor puede ser de 3 tipos:

1)      Depreciación Física motivada por el transcurso del tiempo.

2)      Depreciación Funcional: debida al uso.

3)       Depreciación Económica que viene derivada por las innovaciones tecnológicas.

La depreciación de valor que experimentan los elementos del inmovilizado de la empresa se denomina en contabilidad amortización.

El hecho de que una empresa realice amortizaciones significa que retira periódicamente unos fondos para cuando tenga que reponer algún elemento del inmovilizado que no sea de utilidad.

La amortización es un gasto más de la empresa, si no se separan unas cuotas o fondos anualmente para renovar los bienes del inmovilizado la empresa perderá capacidad productiva y competencia.

La amortización es una pérdida de valor continua e irreversible pudiendo decirse que una empresa quebraría o presentaría suspensión de pagos al envejecer sus inmovilizaciones y no tener capacidad para su renovación.

Ejemplo: asiento contable que corresponde a una amortización de inmovilizado material:

 
681
Dotac.  pª amortizac. de Inmov. Mat
A Amort Ac. Del Inmov. Mat
 
281
 

 

Ejemplo: asiento contable que corresponde a una amortización de inmovilizado intangible:

 
680
Dotac.  pª amortizac. de Inmov. Intangible
A Amort Ac. Del Inmov. Intangible
 
280
 

 

Sin embargo si la depreciación se considera de carácter reversible, es decir, no es una pérdida de valor continuo sino sólo se trata de que el valor del mercado es inferior al valor contable, la contabilidad lo resuelve con pérdidas por deterioro y lo contabiliza así:

 
691
Pérdidas por deterioro del  Inmov. Mat
A Deterioro de valor del Inmov. Mat
 
291
 

 

Si es inmovilizado intangible:

 
690
Pérdida x deterioro del  Inmov. Intangible
A Deterioro de valor del Inmov. Intangible
 
290
 

 

Cuando desaparezca el motivo que originó la dotación a la pérdida por deterioro, se realizará por el valor de lo que se recupere el siguiente asiento:

 
291
Deteriro de valor del  Inmov. Mat
A Reversión del deterioro del Inmov. Mat
 
791
 

 

Si es inmovilizado intangible:

 
290
Deterioro de valor del  Inmov. Intangible
A Reversión del deterioro del Inmov. Intangible
 
790
 

 

EJERCICIO

MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN

Es muy importante determinar el tipo de amortización que conviene a cada elemento ya que hay elementos cuya depreciación puede considerarse constante, pero hay otros cuya depreciación es muy elevada en los primeros o en los últimos años de su vida útil.

Los factores que intervienen en el cálculo de las amortizaciones son:

1)      Vida útil: tiempo en el que el elemento del inmovilizado va a ser rentable para la empresa, cuánto tiempo vamos a poderlo usar.

2)      Valor residual: valor que tendrá el elemento del inmovilizado  al ser retirado de la actividad de la empresa.

3)      La base es el precio de adquisición menos el valor residual.

Método de amortización constante, fija o lineal:

Cuota anual = (Precio de adquisición – Valor Residual) / Vida Útil

Método de amortización variable regresivo: la amortización es mayor en los primeros años de vida útil que en los últimos.

Método de amortización variable progresivo: la amortización es menor en los primeros años de vida útil que en los últimos.

TEMA6: MERCADERIAS Y EXISTENCIAS.IVA






TEMA 6:MERCADERÍAS Y EXISTENCIAS

EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO



1. LA CUENTA DE MERCADERÍAS: DESGLOSE Y REGISTRO

2. EXISTENCIA DE MERCADERÍAS EN ALMACÉN

3. OTRAS EXISTENCIAS Y SUS OPERACIONES

4. EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO

5. EL IVA EN LA CONTABILIDAD

Las mercaderías son aquellos elementos patrimoniales objeto de compraventa en una empresa o negocio con actividad de tipo comercial. La existencia de una gran variedad de operaciones obliga al desglose o división de la cuenta de mercaderías en otras varias.

A la contabilidad le interesa saber al estar estas mercaderías en continuo movimiento las existencias que hay en el almacén y su valoración.

El impuesto sobre el valor Añadido (IVA) es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo.

En las empresas el IVA soportado (pagado) y repercutido (cobrado), pero éstas sólo actúan como intermediarias entre Hacienda y el consumidor final, que es en realidad quien soporta la carga fiscal.



1. LA CUENTA DE MERCADERÍAS: DESGLOSE Y REGISTRO

Las entradas a precio de coste y las salidas a precio de venta.

La diferencia entre el precio de coste y el de venta se halla al final del ejercicio de forma global.



En el PGC y en el PGC-PYMES le asignan cuentas en los siguientes grupos:



Grupo 3: EXISTENCIAS

300. Mercaderías.



Grupo 6: COMPRAS Y GASTOS

600 Compras de mercaderías

606 Descuentos sobre compras por pronto pago

608 Devoluciones de compras y operaciones similares

609 Rappels por compras

610 Variación de existencias de mercaderías



Grupo 7: VENTAS E INGRESOS

700 Ventas de mercaderías

706 Descuentos sobre ventas por pronto pago

708 Devoluciones de ventas y operaciones similares

709 Rappels sobre ventas



El desglose de mercaderías que emplearemos en este momento en la contabilidad supone la consideración de algunas cuentas: Como gastos o menores ingresos y como ingresos o menores gastos



DESGLOSE DE MERCADERÍAS



GASTOS                                           

600 Compras de mercaderías

706 Descuentos sobre ventas por pronto pago

708 Devoluciones de ventas y operaciones similares

709 Rappels sobre ventas



INGRESOS

700 Ventas de mercaderías

606 Descuentos sobre compras por pronto pago

608 Devoluciones de compras y operaciones similares

609 Rappels por compras



Estas cuentas son consideradas como cuentas de Gestión o de Gastos e Ingresos. Al finalizar el ejercicio mediante el proceso de regularización trasladarán sus saldos a la cuenta de Pérdidas y Ganancias.



Vamos analizar por separado mediante ejemplos cada una de ellas:



600 Compras de mercaderías: Registra el importe de las compras más gastos de compras incluido transporte menos rebajas en factura.

Ejemplo: Compramos mercaderías por 601,01 con unos gastos de compra por valor de 18,03 y una rebaja en factura por12,02.

1
607,02
600
Compra mercaderías (601,01+18,03-12,02)
a Proveedores

400

607,02



606 Descuentos sobre compras por pronto pago: significa un menor gasto, por tanto funciona como un ingreso. Registra los descuentos por pronto pago fuera de factura.

Ejemplo: Un proveedor nos concede un descuento por pronto pago de 36,06 €

2
36,06
400
Proveedores
a Descuento s/compras por pp.

606

36,06



608 Devoluciones de compras y operaciones similares: significa un menor gasto, por tanto funciona como un ingreso. Registra las compras anuladas por la empresa y devueltas.

Ejemplo: Se devuelven mercaderías por estar en mal estado por valor de 120,20

3
120,20
400
Proveedores
a Devolución de Compras

608

120,20



609 Rappels por compras: significa un menor gasto, por tanto funciona como un ingreso. Registra un descuento de pedido fuera de factura.

Ejemplo: El proveedor nos concede un descuento por volumen de pedido de 24,04

4
24,04
400
Proveedores
a Rappels por Compras

609

24,04



700 Ventas de mercaderías: es un ingreso. Registra el importe de las ventas menos los descuentos y rebajas que consten en factura. Los gastos de las ventas incluidos los transportes a cargo de la empresa se contabilizarán en otras cuentas diferentes.

Ejemplo: Ventas de mercaderías por 1262,13 con una rebaja en factura de 30,06

5
430
Clientes
a Ventas de mercaderías

700

1232,07



624 Transportes: es un gasto y no es desglose de mercaderías. Registra gastos de transporte de ventas a cargo de la empresa.

Ejemplo: se abonan por caja transporte de compras por 60,10 y transporte de ventas por 90,15

6
60,10
90,15
600
624
Compras de mercaderías
Transportes
A Caja

570

150,25



706 Descuentos sobre ventas por pronto pago: es un gasto. Registra los descuentos concedidos por pronto pago fuera de factura.

Ejemplo: La empresa concede a los clientes un descuento por pronto pago de 54,09

7
54,09
706
Descuento s/ventas por pp.
a Clientes

430

54,09



708 Devoluciones de ventas y operaciones similares: significa un menor ingreso entonces funciona como un gasto. Registra las ventas anuladas por los clientes y devueltas.

Ejemplo: los clientes devuelven mercaderías por 300,51

8
300,51
708
Devolución s/ventas
a Clientes

430

24,04



709 Rappels sobre ventas: significa un menor ingreso entonces funciona como un gasto. Registra los descuentos concedidos por la empresa por haber alcanzado los clientes un determinado volumen de pedidos.

Ejemplo: la empresa concede a los clientes un descuento por volumen de pedido por 42,07

9
42,07
709
Rappels sobre ventas
a Clientes

430

42,07




2. EXISTENCIA DE MERCADERÍAS EN ALMACÉN

Las existencias de mercaderías reflejan la cantidad de bienes que hay en almacén en una empresa así como su valor en un momento determinado. Hemos visto que las mercaderías están en continuo movimiento, se compran, se venden, se devuelven, etc.

En contabilidad interesa saber al acabar el año las existencias que hay en el almacén y su valor, lo normal es que se lleve un inventario permanente de las entradas y salidas de mercaderías en el almacén, con la finalidad de conocer el valor de las existencias finales.

Las existencias iniciales de un ejercicio siempre serán las finales del ejercicio anterior. Según el PGC y el PGC-PYMES las existencias finales de mercaderías se deben valorar por el precio de adquisición.

Precio de adquisición = precio que aparece en factura + todos los gastos adicionales que se produzcan, sin embargo en la práctica no resulta tan sencillo, pues aún siendo fácil el recuento de unidades existentes en almacén se presentan dificultades para dar el valor a las existencias ya que:

1) Entran en el almacén unidades del mismo artículo a precios diferentes.

2) Con el transcurso del tiempo varía su precio en el mercado.

Para resolver el problema de la valoración de existencias es el de Precio Medio Ponderado (PMP): el 1º en entrar es el 1º en salir. Que consiste en cuantificar las existencias al precio medio que se ha pagado por ellas.

Ejemplo: PMP

1- Existencias iniciales 100 unidades que costaron 120,20 € c/u.

2- Compramos 200 unidades a 132,22 € c/u.

3- Vendemos 150 unidades a 168,28 € c/u.

4- Compramos 200 unidades a 138,23 € c/u.

5- Vendemos 250 unidades a 180,30 € c/u.



ENTRADAS
SALIDAS
EXISTENCIAS
Ud
Precio
Importe
Ud
Precio
Importe
Ud
PMP
Importe
100
120,20
12020
100
120,20
12020
200
132,22
26444
300
128,21
38464
150
128,21
19232
150
128,21
19232
200
138,23
27646
350
133,94
46878
250
133,94
33484,29
100
133,94
13393,71



PMP= (100x120,20+200x132,22)/(100+200) =128,21

PMP= (150x128,21+200x138,23) / (150+200) = 133,937



Regularización
12020
610
Variación de existencias
a Mercaderías (Exi)

300

12020
13393,71
300
Mercaderías (Exf)
A Variación de existencias

610

13393,71

DEBE 610 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS. HABER

        

12020                            13393,71

Sa = 1373,71



EJEMPLO:

A comienzo de ejercicio tenemos unas existencias valoradas en 2404,05 € y al final en el almacén hay unas existencias que hemos valorado en 1803,04€.

Regularización
2404,05
610
Variación de existencias
a Mercaderías (Exi)

300

2404,05
1803,04
300
Mercaderías (Exf)
A Variación de existencias

610

1803,04



  

3. OTRAS EXISTENCIAS Y SUS OPERACIONES

El grupo 3 del PGC y el PGC-PYMES está constituido por las existencias y hemos estudiado la cuenta 300 como objeto de tráfico habitual de la empresa, pero hay otras cuentas dentro de este grupo que conviene conocer.

326 EMBALAJESCubiertas para resguardar las mercaderías para su transporte

327 ENVASESrecipientes que se venden junto con el producto que contienen

310 MATERIAS PRIMASmaterias que se compran para su transformación en productos terminados refiriéndose por tanto a empresas de tipo industrial

350 PRODUCTOS TERMINADOS los productos fabricados y que se destinan a la venta en empresas cuya actividad es de tipo industrial.

Estas existencias son objeto de compraventa como lo pueden ser las mercaderías funcionando y registrándose por tanto de forma muy similar. Para sus compras se utilizarían las siguientes cuentas.

601 COMPRAS DE MATERIAS PRIMAS

602 COMPRAS DE OTROS APROVISIONAMIENTOS ( que serían para envases y embalajes).

EJEMPLO:

Compra de materias primas por 704,83 y de envases por 93,60.

704,83
93,60
601
602
Compra de Mat. Primas
Compra de Envases
A Proveedores


400


798,43



701 VENTA DE PRODUCTOS TERMINADOS

704 VENTA DE ENVASES Y EMBALAJES

EJEMPLO:

Venta de Productos Terminados por 2034,50 y de Envases por 160,75

2195,25
430
Clientes
A Ventas de Pdtos Terminados
Venta de Envases

701
704

2034,50
160,75



También son representativas de las existencias las siguientes cuentas:

321 COMBUSTIBLESque son materias energéticas que se pueden almacenar

328 MATERIAL DE OFICINA siempre que el material de oficina se almacene.

Estas últimas existencias son objeto de compra-consumo.

La cuenta del grupo 6 que se emplearía para su compra sería:

602 COMPRA DE OTROS APROVISIONAMIENTOS.

EJEMPLO:

Compra de Material de oficina por 86,50 y de Combustible por 630,75

717,25
602
Compra de otros Aprovisionamientos
A Proveedores

400

717,25



4.IVA

El IVA es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y graba las siguientes operaciones:

-          Entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios o profesionales.

-          Las adquisiciones intracomunitarias de bienes

-          Y las importaciones de bienes

En el IVA las empresas y profesionales soportan (pagan) y repercuten (cobran) el impuesto como meros intermediarios mientras el consumidor final soporta la carga fiscal.

El ámbito de aplicación queda limitado a territorio peninsular e Islas Baleares pero no  en Canarias, Ceuta y Melilla.

 El sujeto pasivo son las empresas y profesionales que ingresarán en la Hacienda Pública lo recaudado realizando las oportunas declaraciones. Modelo 303 y 390.

El contribuyente es el consumidor final que soporta el IVA sin poder deducirlo.

La Base Imponible estará constituida por el importe total de la contraprestación de las operaciones sujetas al mismo.

Operaciones no sujetas al IVA:

La transmisión de la totalidad del Patrimonio empresarial o profesional cuando los adquirientes continúen con el ejercicio de la misma actividad.

Las entregas gratuitas de muestras de mercancías con fines de promoción.

Las prestaciones de servicio de demostración a título gratuito para la promoción.

Los servicios prestados por personas físicas en régimen de relaciones laborales.

Los servicios prestados a las cooperativas de trabajo asociado por los socios de las mismas.

Las entregas y prestaciones de servicios realizados por el Estado y sus Organismos Autonómicos.

El autoconsumo de bienes o servicios.

Operaciones exentas de IVA:

Prestaciones de Servicios Públicos Postales.

Prestación de Servicio de Hospitalización o de Asistencia Sanitaria.

La Enseñanza: Los servicios Deportivos y Culturales.

Los Seguros.

Las Loterías, Apuestas y Juegos.

Segundas y posteriores entregas de  edificios.

Arrendamientos de terrenos y edificios para viviendas y garajes

Y Operaciones Financieras.

Diferencia entre operaciones exentas y no sujetas a IVA

Una operación no sujeta es aquella que no es de aplicación la Ley del IVA ni el Reglamento del mismo impuesto.

Y una operación exenta es aquella que sí está sujeta a dicha Ley pero que el tipo impositivo aplicable es cero.

TIPOS IMPOSITIVOS



Tipos
Antes
A partir de 1 septiembre
Recargo de Equivalencia
Super reducido
4 %
4 %
0,50 %
Reducido
8 %
10 %
1,40 %
Ordinario
18 %
21 %
5,20 %
Para o tabaco


0,75 %



Liquidación:

IVA REPERCUTIDO – IVA SOPORTADO = IVA a Ingresar o a Devolver.

Si el IVA repercutido es mayor al soprotado tenemos que ingresar.

Si el IVA repercutido es menor al soportado tenemos que pagar.

Si el resultado es negativo se podrá solicitar su devolución a 31 de diciembre o bien deducir en las liquidaciones de ejercicios posteriores.

La forma de liquidación es trimestral (Modelo 303)para la mayoría de las empresas (PYMES),  y mensualment (Modelo 320) e si la facturación es igual o superior a 10.000.000 €.

El plazo que hay para presentar la declaración es de 20 días después de vencer el trimestre. Y en el último trimestre es a 31 de enero que se hace el resumen anual (Modelo 390)

Obligaciones formales

Las empresas como sujetos pasivos están obligadas a conservar las facturas y documentos recibidos de sus proveedores (6 años). La repercusión del impuesto deberá efectuarse mediante  factura o documento similar donde debe figurar el impuesto por separado o bien incluir la expresión IVA incluido.

Las empresas deberán llevar los siguientes registros:

Libro registro de facturas emitidas

Libro registro de facturas recibidas

Libro registro de bienes de inversión.

Recargo de equivalencia

Se aplicará este régimen a los comerciantes minoristas individuales que comercialicen al por menor bienes o productos. Estos comerciantes no estarán obligados a efectuar la liquidación ni el pago del impuesto a Hacienda y por tanto no tendrán derecho a deducir el IVA . Al realizar sus compras los proveedores deberán repercutirles el tipo impositivo habitual más el recargo de equivalencia de forma distinta y separada.

Los tipos de recargo de equivalencia son:

Ordinario: 5,2 %  para el tipo del 21%

Reducido: 1,4 % para el tipo del  10%

Super reducido: 0,5 % para el tipo del  4%

0,75%  para el tabaco.

5.EL IVA EN LA CONTABILIDAD:

Las cuentas contables que se utilizan para el IVA son

472 HACIENDA PUBLICA, IVA SOPORTADO: sería IVA devengado por la adquisición de bienes y servicios que tengan carácter deducible.

477 HACIENDA PÚBLICA, IVA REPERCUTIDO: IVA devengado por la venta o prestación de servicios.

4700 HACIENDA PÚBLICA, DEUDORA POR IVA: sería exceso de cada período impositivo del IVA SOPORTADO deducible sobre IVA REPERCUTIDO.

4750 HACIENDA PÚBLICA, ACREEDORA POR IVA: sería exceso de cada período impositivo del IVA REPERCUTIDO sobre el IVA SOPORTADO deducido.

Liquidación de IVA:

La anotación consiste en saldar y cerrar las cuentas 472 y 477 con 2 posibilidades:

1)    Con cargo a la cuenta 4700 cuando sale a devolver


477
4700
HP, IVA REPERCUTIDO
HP, DEUDORA POR IVA
A HP, IVA SOPORTADO


472




2)   Con abono a la cuenta 4750 cuando sale a pagar.


477
HP, IVA REPERCUTIDO
A HP, IVA SOPORTADO
HP, ACREEDORA POR IVA

472
4750




EJEMPLO:

Compramos mercaderías por 200 al IVA del 18%  y vendí  por 100 €

200
36
600
472
Compra de mercaderías
HP, IVA Soportado
A Proveedores


400


263
118
430
Clientes
A Venta de Mercaderías
HP, IVA Repercutido

700
477

100
18
18
18
477
4700
HP, IVA REPERCUTIDO
HP, DEUDORA POR IVA
A HP, IVA SOPORTADO


472


36

EJEMPLO:

Vendo una factura de 300 € con IVA del 18%  y compro por 100 €

354
430
Clientes
A Venta de Mercaderías
HP, IVA Repercutido

700
477

300
54
100
18
600
472
Compra de mercaderías
HP, IVA Soportado
A Proveedores


400


118
54

477

HP, IVA REPERCUTIDO
A HP, IVA SOPORTADO
HP, ACREEDORA POR IVA

472
4750

18
36