TEMA 7

ACTIVO NO CORRIENTE

1.      CONCEPTO DE ACTIVO NO CORRIENTE. CLASES

2.      INMOVILIZADO MATERIAL E INTANGIBLE

3.      DEPRECIACIONES DE INMOVILIZADO

4.      MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN

En el activo de una empresa existen un tipo de bienes que no son objeto de compraventa habitual. El destino de estos bienes es permanecer en la empresa para garantizar la existencia de ésta y su solvencia constituyendo el llamado Activo No corriente. Este tipo de cuentas se asignan en el grupo 2. Se clasifica en Inmovilizaciones Materiales

Inmovilizaciones Intangibles

Inversiones financieras a largo plazo.

El inmovilizado tanto Material como Intangible se puede depreciar a lo largo del tiempo por diferentes motivos. La mayoría de los bienes del inmovilizado se renuevan a través de la amortización.

1.      CONCEPTO DE ACTIVO NO CORRIENTE. CLASES

El activo No corriente constituye la estructura sólida de la empresa y está integrado por aquellos elementos del patrimonio de la empresa que no están destinados a la venta habitual y son una inversión que permanece en el tiempo para servir a la actividad empresarial. Ejemplo: Terrenos, maquinaria, etc.

En el PGC el grupo 2 se define así: comprende los activos destinados a servir de forma duradera en la actividad de la empresa. También se incluyen en este grupo las inversiones financieras cuyo vencimiento sea superior al año.

La composición del Activo No Corriente es la siguiente:

INMOVILIZACIONES MATERIALES

INMOVILIZACIONES  INTANGIBLES

INVERSIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO

No se debe identificar el inmovilizado sólo con lo físico, también las empresas precisan una inversión importante en inmovilizado intangible: Ejemplo: Aplicaciones informáticas, patentes, etc.

Las inversiones financieras a largo plazo se estudian también como activo no corriente y son créditos, títulos o valores, imposiciones, etc a largo plazo.

2.      INMOVILIZADO MATERIAL E INTANGIBLE

El inmovilizado material está integrado por aquellos bienes tangibles propiedad de una empresa y que están destinados a garantizar su permanencia. En el PGC  se le asignan en el grupo 2 el subgrupo 21

210 TERRENOS Y BIENES NATURALES

211 CONSTRUCCIONES

213 MAQUINARIA

214 UTILLAJE

215 OTRAS INSTALACIONES

216 MOBILIARIO

217 EQUIPOS PARA PROCESOS DE INFORMACIÓN

218 ELEMENTOS DE TRANSPORTE

El inmovilizado inmaterial lo forman elementos inmateriales intangibles, pero que poseen un valor económico, Esta en el grupo 2 el subgrupo 20

202 CONCESIONES ADMINISTRATIVAS

203 PROPIEDAD INDUSTRIAL

204 FONDO DE COMERCIO

205 DERECHOS DE TRASPASO

206 APLICACIONES INFORMÁTICAS

Si la compra de material intangible es con pago aplazado

DEBE: 20 ó 21 y 472

HABER: 523,173, 525, 175

Las ventas de inmovilizado se contabilizarán por el precio de compra o adquisición llevando la diferencia beneficio o pérdida que resulte a las siguientes cuentas:

771 BENEFICIOS PROCEDENTES DEL INMOVILIZADO MATERIAL

671 PÉRDIDAS PROCEDENTES DEL INMOVILIZADO MATERIAL

Si el bien es inmovilizado intangible:

770  BENEFICIOS PROCEDENTES DEL INMOVILIZADO INMATERIAL

670 PÉRDIDAS PROCEDENTES DEL INMOVILIZADO INMATERIAL

Si la venta es con pago aplazado, los créditos se cargarán a las siguientes cuentas:

253 CRÉDITOS A LARGO PLAZO POR ENAJENACIÓN DE INMOVILIZADO

543 CRÉDITOS A CORTO PLAZO POR ENAJENACIÓN DE INMOVILIZADO

EJ:

Venta de inmovilizado intangible con una diferencia positiva

DEBE: 57 ò 253 ó 543

HABER: 20 + 477 + 770

Venta de inmovilizado tangible con una diferencia negativa

DEBE: 57 ó 253 ó 543 + 671

HABER: 21 + 477

La mayoría de los elementos patrimoniales que forman el inmovilizado se deprecian o lo que es lo mismo pierden valor.

Elementos como una máquina, un camión o un ordenador no valen  lo mismo al adquirirlos, que unos años después.

Esta pérdida de valor puede ser de 3 tipos:

1)      Depreciación Física motivada por el transcurso del tiempo.

2)      Depreciación Funcional: debida al uso.

3)       Depreciación Económica que viene derivada por las innovaciones tecnológicas.

La depreciación de valor que experimentan los elementos del inmovilizado de la empresa se denomina en contabilidad amortización.

El hecho de que una empresa realice amortizaciones significa que retira periódicamente unos fondos para cuando tenga que reponer algún elemento del inmovilizado que no sea de utilidad.

La amortización es un gasto más de la empresa, si no se separan unas cuotas o fondos anualmente para renovar los bienes del inmovilizado la empresa perderá capacidad productiva y competencia.

La amortización es una pérdida de valor continua e irreversible pudiendo decirse que una empresa quebraría o presentaría suspensión de pagos al envejecer sus inmovilizaciones y no tener capacidad para su renovación.

Ejemplo: asiento contable que corresponde a una amortización de inmovilizado material:

 
681
Dotac.  pª amortizac. de Inmov. Mat
A Amort Ac. Del Inmov. Mat
 
281
 

 

Ejemplo: asiento contable que corresponde a una amortización de inmovilizado intangible:

 
680
Dotac.  pª amortizac. de Inmov. Intangible
A Amort Ac. Del Inmov. Intangible
 
280
 

 

Sin embargo si la depreciación se considera de carácter reversible, es decir, no es una pérdida de valor continuo sino sólo se trata de que el valor del mercado es inferior al valor contable, la contabilidad lo resuelve con pérdidas por deterioro y lo contabiliza así:

 
691
Pérdidas por deterioro del  Inmov. Mat
A Deterioro de valor del Inmov. Mat
 
291
 

 

Si es inmovilizado intangible:

 
690
Pérdida x deterioro del  Inmov. Intangible
A Deterioro de valor del Inmov. Intangible
 
290
 

 

Cuando desaparezca el motivo que originó la dotación a la pérdida por deterioro, se realizará por el valor de lo que se recupere el siguiente asiento:

 
291
Deteriro de valor del  Inmov. Mat
A Reversión del deterioro del Inmov. Mat
 
791
 

 

Si es inmovilizado intangible:

 
290
Deterioro de valor del  Inmov. Intangible
A Reversión del deterioro del Inmov. Intangible
 
790
 

 

EJERCICIO

MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN

Es muy importante determinar el tipo de amortización que conviene a cada elemento ya que hay elementos cuya depreciación puede considerarse constante, pero hay otros cuya depreciación es muy elevada en los primeros o en los últimos años de su vida útil.

Los factores que intervienen en el cálculo de las amortizaciones son:

1)      Vida útil: tiempo en el que el elemento del inmovilizado va a ser rentable para la empresa, cuánto tiempo vamos a poderlo usar.

2)      Valor residual: valor que tendrá el elemento del inmovilizado  al ser retirado de la actividad de la empresa.

3)      La base es el precio de adquisición menos el valor residual.

Método de amortización constante, fija o lineal:

Cuota anual = (Precio de adquisición – Valor Residual) / Vida Útil

Método de amortización variable regresivo: la amortización es mayor en los primeros años de vida útil que en los últimos.

Método de amortización variable progresivo: la amortización es menor en los primeros años de vida útil que en los últimos.