PLANES GENERALES DE
CONTABILIDAD
- MARCO
CONCEPTUAL
- NORMAS
DE REGISTRO Y VALORACIÓN
- CUENTAS
ANUALES
- CUADRO
DE CUENTAS
- DEFINICIONES
Y RELACIONES CONTABLES
El Plan General
Contable (PGC) es la normativa contable que se establece como marco de
referencia para todas las empresas que permite una cierta uniformidad en la
presentación y valoración de su contabilidad. También existe la posibilidad de aplicar un Plan General Contable para
Pequeñas y Medianas Empresas (PGC-PYMES) con el fin de simplificar la
elaboración de su contabilidad.
El PGC y el
PGC-PYMES consta de:
-
Marco
conceptual
-
Normas de
registro y valoración
-
Cuentas
Anuales
-
Cuadro de
Cuentas
-
Definiciones
y relaciones contables
Las cuentas
agrupadas y ordenadas con sus códigos correspondientes se encuentran en la 4ª
parte del PGC conocida con el nombre de Cuadro de Cuentas mediante un sistema
de clasificación decimal.
Las partes 1, 2 y
3 son de aplicación obligatoria y las partes 4 y 5 permiten el mayor grado de
flexibilidad aunque es muy aconsejable su utilización.
1. MARCO
CONCEPTUAL
La normalización
contable significa llevar a cabo un plan o modelo de organización para que sea
utilizado por todas las empresas.
Para que la
contabilidad de una empresa esté bien llevada y permita obtener toda la
información que se precisa y de una forma clara no deben improvisarse los
apuntes contables, sino que debe realizarse un estudio anticipado de los hechos
y de las cuentas convenientemente agrupadas, definidas y relacionadas.
El Plan General
Contable (PGC) es la normativa contable que se establece como marco de
referencia para las empresas aprobado como Real Decreto en el 2007.
También se aprobó
el mismo año el Plan General Contable para Pequeñas y Medianas Empresas
(PGC-PYMES) aplicable a aquellas que se pueden considerar como tales según unos
baremos existentes sobre su activo, cifra de negocios y plantilla. La razón
fundamental de un Plan Contable específico para las pequeñas y medianas
empresas consiste en simplificar la elaboración de su contabilidad.
En este curso se
elaborarán contabilidades que permitan aplicar el PGC-PYMES, se trata en suma,
de que todas las empresas presenten una cierta uniformidad en la presentación y
valoración de su contabilidad con el fin de facilitar esta información a todos
los interesados: deudores, acreedores, trabajadores, socios, administración,
etc.
El PGC y el
PGC-PYMES en su 1ª parte establecen que la contabilidad de las empresas se
desarrollará aplicando obligatoriamente los siguientes principios contables:
a)
Principio
de empresa en funcionamiento:
La aplicación de
los principios contables no irá encaminada a determinar el valor del Patrimonio
sino que se considera que la empresa va a estar funcionando por tiempo
ilimitado. Se valorará la empresa por el valor de mercado.
b)
Principio
de devengo:
La imputación de
ingresos y gastos se hará en función del momento en que se produzca el flujo de
bienes o servicios y no en función del momento de su cobro o pago.
c)
Principio
de uniformidad:
Cuando se adopte
un criterio de valoración habrá de mantenerse salvo que haya causas que
justifiquen su cambio.
d)
Principio
de prudencia:
Sólo se
contabilizan los beneficios ya realizados. Se contabilizarán los riesgos y
posibles pérdidas aunque no se hayan realizado.
e)
Principio
de No compensación:
No se podrán
compensar cuentas de Activo con cuentas de Pasivo, ni Ingresos con Gastos.
f)
Principio
de importancia relativa:
Podrá admitirse la
no aplicación de alguno de los principios contables cuando su importancia sea
escasamente significativa.
En caso de
conflictos entre principios contables deberá prevalecer el que mejor conduzca a
que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del Patrimonio, de la situación
financiera y de los resultados de la empresa.
Además de los
principios contables se incluyen la definición de los elementos de las cuentas
anuales y criterios de valoración entre los que se encuentran los siguientes
que son: el precio de adquisición y valor razonable.
El Precio de Adquisición como regla
general los Activos se
contabilizarán por el precio de adquisición o por el coste de producción. Y los Pasivos por el valor de la contrapartida recibida a cambio de
incurrir en la deuda más los intereses
devengados pendientes de pago.
Valor razonable: es el importe
de adquisición de un Activo o liquidación de un Pasivo entre partes interesadas, informadas e independientes. Con
carácter general el valor razonable se calculará por referencia a un valor de mercado fiable.
2. NORMAS
DE REGISTRO Y VALORACIÓN
El PGC y el
PGC-PYMES en su 2ª parte llamada normas de registro y valoración desarrolla los
principios contables y otras normas de la 1ª parte conteniendo los criterios y
ver la aplicación a operaciones de hechos económicos así como a diversos
elementos patrimoniales.
Se considerarán
principios y normas de contabilidad generalmente aceptados los establecidos en
4 documentos:
a)
El
código de comercio y restante registración mercantil.
b)
B) El
PGC, PGC-PYMES y adaptaciones sectoriales.
c)
Normas
de desarrollo que en materia contable establezca en su caso el Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
d)
La
demás Legislación que sea específicamente aplicable.
3.
LAS CUENTAS ANUALES
El PGC y el
PGC-PYMES desarrollan en su 3ª parte los denominados Cuentas Anuales que
comprenden:
- Balance.
- Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
- Un estado que refleje los cambios en
el Patrimonio Neto del ejercicio.
- Un estado de flujos de efectivo.
- La memoria.
Respecto a su
formulación dice:
1)
Las
Cuentas Anuales se elaborarán con una periodicidad de 1 año, salvo en los casos
de constitución, cierre o disolución.
2)
Las
Cuentas Anuales deberán ser formuladas por el empresario o los administradores
en el plazo máximo de 3 meses (a 31 de marzo) a contar desde el cierre del
ejercicio. A estos efectos las Cuentas Anuales expresarán la fecha en que se
hubieran formulado y deberán ser firmadas por empresarios, socios o
administradores.
Las Cuentas
Anuales como documento deberán estar identificadas indicándose de forma clara
en cada una de ellos su denominación, la empresa a que corresponden y al
ejercicio a que se refieren.
Las Cuentas
Anuales se elaborarán expresando sus valores en euros y mostrarán la imagen
fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la
empresa.
Existe 2 modelos
de Cuentas Anuales:
Las Cuentas
Anuales Normal.
Las Cuentas
Anuales Abreviada o de PYMES.
Las empresas
pueden utilizar los modelos abreviados o de PYMES cuando durante 2 ejercicios
consecutivos reúnen a la fecha de cierre del ejercicio al menos 2 de las
circunstancias que se expresan en el siguiente cuadro:
|
BALANCE
ABREVIADO
O DE PYMES
|
CUENTA P y G ABREVIADA
O
DE PYMES
|
TOTAL ACTIVO
|
< = 2.850.000 €
|
< = 11.400.000 €
|
CIFRA DE
NEGOCIOS
|
< = 5.700.000 €
|
< = 22.800.000 €
|
Nº MEDIO DE
TRABAJADORES
|
< = 50
|
< = 250
|
MEMORIA DE LAS PYMES
1-
Actividad
de la empresa
2-
Las
bases de las cuentas anuales
3-
Aplicación
de resultados
4-
Normas
de registro y valoración
5-
Inmovilizado
material, intangible e inversiones inmobiliarias
6-
Activos financieros
7-
Pasivos
financieros
8-
Fondos
propios
9-
Situación
fiscal
10-
Ingresos
y Gastos
11-
Subvenciones,
Donaciones y Legados
12-
Las
operaciones con partes vinculadas
13-
Otra
información como nº medio de empleados, naturaleza y propósito de negocio de
los acuerdos de la empresa que no figuren en balance.
4. CUADRO
DE CUENTAS
Las cuentas
agrupadas y ordenadas con sus códigos correspondientes se encuentran en la 4ª
parte del PGC conocida con el nombre de Cuadro de Cuentas con objeto de
identificar las cuentas conociendo sus agrupaciones, divisiones y subdivisiones
se utiliza el sistema de clasificación decimal que utiliza las cifras del cero
al nueve.
El PGC-PYMES que
será objeto de estudios en el presente curso ordena todas las cuentas en 7
grupos del 1 al 7. Los grupos a los que se le asigna 1 cifra se dividen en
subgrupos con 2 cifras y éstos en cuentas principales con 3 cifras.
Las cuentas
principales pueden también subdividirse en subcuentas:
1.
EXISTENCIAS
30.
COMERCIALES
300.
MERCADERÍAS
Los nombres o
títulos en las cuentas PGC y PGC-PYMES
no son obligatorias en cuanto a la numeración y denominación pero se considera
muy aconsejable su utilización, como en la práctica se hace para alcanzar una
mayor normalización contable.
PLAN GENERAL DE
CONTABILIDAD PYMES. CUADRO CUENTAS:
GRUPO1
FINANCIACIÓN
BÁSICA
GRUPO 2
ACTIVO NO
CORRIENTE
GRUPO 3
EXISTENCIAS
GRUPO 4
ACREEDORES Y
DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES
GRUPO 5
CUENTAS
FINANCIERAS
GRUPO 6
COMPRAS Y GASTOS
GRUPO 7
VENTAS E INGRESOS
En los 5 primeros
grupos están las cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio Neto que se utilizan
para confeccionar el Balance de Situación de una empresa.
GRUPO 1: FINANCIACIÓN BÁSICA: constituida por la estructura financiera
de la empresa:
Capital Social
Capital
Reserva Legal
Reservas
Especiales
Reservas
Voluntarias
Deudas a largo
plazo con entidades de crédito
Proveedores de
inmovilizado a largo plazo
GRUPO 2: ACTIVO NO CORRIENTE: está formado por elementos patrimoniales
que son inversiones permanentes:
Aplicaciones
informáticas
Propiedad
industrial
Terrenos y Bienes
Naturales
Construcciones
Maquinaria
Mobiliario
Equipos para
procesos de información
Elementos de
Transporte
GRUPO 3: EXISTENCIAS: Se refiere a mercaderías, materias primas,
envases, etc. en almacén.
GRUPO 4: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES: aquí se
recogen las cuentas que representan instrumentos financieros por operaciones
típicas o de tráfico normal:
Proveedores
Proveedores,
Efectos comerciales a pagar
Clientes
Clientes, Efectos
comerciales a cobrar
GRUPO 5: CUENTAS FINANCIERAS: se incluyen aquí los instrumentos
financieros por operaciones atípicas, es decir, que no constituyen la actividad
normal de la empresa. También entran en este grupo las cuentas que representan
recursos líquidos disponibles.
Deudas a corto
plazo con entidades de crédito
Proveedores de
inmovilizado a corto plazo
Caja
Bancos
Los GRUPO 6 y 7: recogen las Cuentas de Gestión: Gastos e
Ingresos que habrán de determinar el resultado de la empresa por medio del
proceso de regularización y se emplean para elaborar la cuenta de Pérdidas y
Ganancias.
GRUPO 6: COMPRAS Y GASTOS: recoge los gastos de tráfico habitual como
la compra de mercaderías o bien otro
tipo de gastos, entre ellos están:
Suministros
Otros servicios
Reparaciones y conservación
Publicidad,
propaganda y relaciones públicas
Sueldos y
salarios.
GRUPO 7: VENTAS E INGRESOS: se contabilizan aquí las ventas por
actividad principal o típica de la empresa, así como otros tipos de ingresos:
Ingresos por
comisiones
Ingresos por arrendamientos
Otros Ingresos
financieros
CONTABILIZACIÓN FIN DE
EJERCICIO
Grupos 1, 2, 3, 4
y 5 Grupos
6 y 7
CUENTAS DE ACTIVO CUENTAS
DE GESTIÓN
PASIVO Y
PATRIMONIO NETO
LIBRO DIARIO LIBRO DE INVENTARIO LIBRO DIARIO L. DE
INVENTARIO
ASIENTO DE
Y CTAS ANUALES REGULARIZAC Y CTAS ANUALES
CIERRE
BALANCE DE SITUAC CTA DE P Y G
5. DEFINICIONES
Y RELACIONES CONTABLES
En la 5ª parte del
PGC y PGC-PYMES llamadas definiciones y relaciones contables. Se definen los grupos
de cuentas y se explica el contenido y el cargo y abono de las cuentas.
Entonces los grupos de cuentas quedan definidos de la siguiente forma:
Grupo 1: FINANCIACIÓN BÁSICA: comprende el
Patrimonio Neto y la financiación ajena a largo plazo de la empresa destinados
en general a financiar el activo no corriente y a cubrir un margen razonable
del corriente. Incluye también los ingresos a distribuir en varios ejercicios,
acciones propias y otras situaciones transitorias de financiación.
Grupo 2: ACTIVO NO CORRIENTE: comprende los
activos destinados a servir de forma duradera en la actividad de la empresa
también se incluyen las inversiones financieras cuyo vencimiento sea superior a
1 año.
Grupo 3: EXISTENCIAS: son activos poseídos para
ser vendidos o consumidos en el curso normal de la explotación.
Mercaderías
Materias Primas
Otros
aprovisionamientos
Productos en curso
Productos
semiterminados
Productos
terminados
Residuos
Materiales
recuperados.
Grupo 4: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES
COMERCIALES: instrumentos financieros y cuentas que tengan su origen en el
tráfico de la empresa, así como las cuentas con las administraciones públicas,
incluso las que corresponden a saldos con vencimiento superior a 1 año.
Para éstas últimas
y a efectos de su clasificación se podrán utilizar los subgrupos 42 y 45 o
proceder a dicha clasificación en las propias cuentas.
Grupo 5: CUENTAS FINANCIERAS: instrumentos
financieros por operaciones no comerciales, es decir, por operaciones ajenas al
tráfico con vencimiento no superior a 1 año y también medios líquidos
disponibles.
Grupo 6: COMPRAS Y GASTOS: aprovisionamientos de
mercaderías y demás bienes adquiridos por la empresa para revenderlos bien sea
sin alterar su forma y sustancia o previo sometimiento a procesos industriales
de adaptación, transformación o construcción.
Comprende también
todos los gastos del ejercicio incluidas las adquisiciones de servicios y de
materiales consumibles, la variación de existencias adquiridas y otros gastos y
pérdidas del ejercicio.
En general todas
las cuentas del grupo 6 se abonarán al cierre del ejercicio con cargo a la
cuenta 129, por ello al exponer los movimientos de las sucesivas cuentas del
grupo sólo se hará referencia al cargo, en las excepciones se citarán los
movimientos de abono y cuentas de contrapartida.
Grupo 7: VENTAS E INGRESOS: es la enajenación de
bienes y prestación de servicios que son objeto del tráfico de la empresa,
comprende también otros ingresos, variación de existencias y beneficio del
ejercicio.
En general todas
las cuentas del grupo 7 se cargan al cierre del ejercicio con abono a la cuenta
129, por ello al exponer el juego de las sucesivas cuentas del grupo sólo se
hará referencia al abono, en las excepciones se citarán los motivos de cargo y
cuentas de contrapartida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario